domingo, 20 de abril de 2014

Programa radial de homenaje

Al cumplirse nueve años de la desaparición física de Julio García, su hijo Bruno realizó un programa radial "casero" dedicado a recordar su memoria, sus logros, sus visiones, su legado.

El programa tiene una duración de 97 minutos y combina conversación con música que era del gusto de Julio, desde Tchaikovsky hasta Lucho Barrios, pasando por Víctor Jara, Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Violeta Parra, Bob Marley, Inti-Illimani, Joaquín Sabina y G. Zamfir, entre otros.

Este programa está disponible como podcast y puede escucharse en la dirección:
http://www.ivoox.com/escuchar-brunno-garcia_nq_74500_1.html

Ahí elegir Brunno's Podcast - Homenaje a Julio Garcia Romero


viernes, 19 de abril de 2013

A mi Padre...



Papá, ya han pasado 8 años de tu partida de este mundo terrenal. Han pasado muchos días y horas sin tu presencia, sin tu lucha, sin tu amor. Por órdenes de la represión fascista, un 19 de Abril tu vida fue cegada… pero la diste para ser punta de lanza de un Ecuador más justo… Ahora allí hay un pueblo consciente y un Presidente que ha estado a la altura de tu lucha.

Yo, tu hijo, desde Venezuela, tierra Bolivariana en revolución, sigo con tu legado de amor, de lucha y de conciencia. Hace poco partió una persona que también ha influenciado mucho en mi vida y que también, al igual que Tú, marcó pauta en mi ser y conciencia revolucionaria: Hugo Chávez, un gran líder y amigo, que al igual que Tú se preocupó por aquellos sin voz, por los olvidados y juzgados por una sociedad desigual, donde los indígenas, los afrodescendientes, los pobres, siempre fueron olvidados. Él, como  Tú, rescataron su voz e hicieron que se gritara a los 4 vientos la justicia e igualdad necesaria en nuestros pueblos Latinoamericanos. 

Hace pocos meses también partió otra luchadora, mi amada y bella Mamita Inés, otro hermoso y tierno ejemplo de vida. Y cuando la acompañaba a su ultima morada se acercó a nosotros un niño no mayor de 9 años y me dijo: “Por qué la gente buena siempre es la que muere?”  Me dejó frío aquella reflexión de un niño inocente… con aquella verdad tajante… por qué siempre son los buenos, los justos, los que luchan por la vida, los que tienen sueños, los que tienen la tenacidad de levantar fuerte la voz en contra del opresor… son ellos, los justos, los que siempre prematuramente nos abandonan.

¿Injusto? Sí… lo es… Pero eso no mermará nuestra fortaleza de seguir batallando todos los días y construir un mejor lugar para nuestros hijos. Todas aquellas buenas personas que nos han dejado prematuramente, por la mano asesina de los opresores, aquellos que solo buscan el bienestar de pocos y el olvido y la miseria para el pueblo… ¡NO VOLVERAN! 

Tu muerte -mi amado Padre- NO FUE EN VANO. Tu vives cada día más! en la sonrisa y belleza de tu querida Sami, en la inteligencia y hermosura de tu Sisa… en la humildad y fuerza de tu amada Charito… En el amor y lucha de tus hijas Marisol, Paola, Janny y Gabriela... En la conciencia y ejemplo de lucha de quien fue tu compañera, mi madre Irma; en la sabiduria de tu amigo y hermano Renato, que aún llora cada 19 de Abril tu prematura partida… 

Vives en mí, tu hijo… que lucho y sigo adelante en el camino de la revolución, por el amor y la justicia. Tu muerte no fue en vano mi amado Padre… Defenderemos los principios y valores que sembraste con tu amor en nuestros corazones.

TE AMO JULIO GARCIA ROMERO, TE AMO CON TODO MI SER! 
Y CUANDO LLEGUE MI MOMENTO DE PARTIR, SE QUE ESTARAS ALLI PARA ABRAZARME. ETERNAMENTE ¡TE AMO!

Bruno García H., Caracas, 19 de abril de 2013.


miércoles, 17 de abril de 2013

"Un forajido" Tadashi Maeda a la memoria de Julio García




Tadashi Maeda (violín), Segundo Cóndor (guitarra), Jorge Cela (guitarra), Milton Castañeda (quena), Esteban Rivera (bajo), Antonio Cilio (vibrafóno/percusión).
Composición del maestro Tadashi Maeda.

miércoles, 8 de junio de 2011

Por el ojo de aquel lente que tanto amó


Mi padre fue de aquellos que no nacieron amando la fotografía, o tal vez sí...

Yo creo que fue en Quito donde descubrió la belleza de la imagen plasmada en el tiempo, aprendió que con solo un flash podía recuperar lo perdido y conservar lo amado, podía justificar acciones y dar a conocer injusticias.

Gustaba de conocer lugares y personas, amaba las culturas y gozaba de lo casual, era capaz de viajar y perderse por la vida con tal de entender el por qué de su paso por este mundo "de locos cuerdos" como le decían.

Hoy, por gracia o por desgracia, según como se quiera ver, podemos disfrutar de su arte, de lo que apasionaba su vida y apreciar por el ojo del aquel lente que tanto amó, sus ideales.

Nosotras, como hijas, entendíamos o tratábamos de entender su manera tan particular de existir. Aunque pretendiéramos imitar su esencia, solo miraríamos la cuarta parte de lo que él veía.

Esperamos disfruten de su visión y que su mirada tan singular se refleje en su propio lente, ese que todos poseemos.

--------------
Por Paola García Torres.
Escrito en Arica (Chile) en junio de 2011 y leído en el estreno en Santiago del video "El ojo de Julio García".

miércoles, 11 de mayo de 2011

Un acto lleno de emociones

Verle al Julio con su cámara, con su alegría y entrega, así tal cual era, fue traerlo nuevamente, recordar las conversaciones con él, su calidez y calidad humana, ese algo que le hacía querible y que a la vez infundía profundo respeto por su sabiduría. El acto de esta noche trajo un sinnúmero de emociones, unas de recuerdo y cariño por el amigo al que le arrebataron la vida y otras de impotencia frente a la ausencia de justicia y a la impunidad.

La presentación fue un acto lleno de emociones. Empezó con un payador que entró por atrás y dio vuelta la sala con sus payas hasta instalarse en el escenario con el micrófono. Luego entraron Sisa y Héctor Wall y presentaron a alguien del Ministerio de Cultura y a Enrique Ayala, rector de la Universidad Andina. Después, el maestro japonés Tadashi Maeda con su violín hizo una interpretación preciosa de la música del documental.

La Sisa es maravillosa, con qué seguridad hablaba, no leía (aunque sí leía) con pronunciación clara, entonación perfecta, como si nos estuviera contando a cada uno por separado sobre lo que venía y sobre el Julio, lo mismo el "Pelado".

Luego vino el documental, que está cuidadosamente elaborado y que muestra ese inmenso mundo de compromiso del Julio, sus fotografías, grabaciones y de pronto apareces vos y aparecen el Exequiel y el Vicente y el Mae y Leonela, entre tantos otros. Es un cúmulo de emociones y de recuerdos que se vienen y el Julio como que está ahí presente, tal cual era y con esa sabiduría que tenía.

Fuimos con la Tocha y Carmen; ahí nos encontramos con la Mónica Riquelme, Jorge Núñez y Jenny, el Iván Castañeda, Jorge Marambio y la Javiera (que está viviendo en el Ecuador) y muchos más.

Me alegro de haber estado acá y haber podido ir, porque siempre sentí no haber tenido la posibilidad de despedirme del Julio a través de algún homenaje y de compartir con otros ese sentimiento de tristeza porque ya no está y por la manera que se fue.


Francisca de la Torre, al término del acto en la CCE.

sábado, 7 de mayo de 2011

Estreno de documental



"El ojo de Julio García" es el título del documental de casi 100 minutos de duración que revive el trabajo del recordado fotógrafo chileno, que murió en Quito el 19 de abril del 2005, víctima de los gases lacrimógenos lanzados por la Policía, mientras cubría con su cámara el levantamiento popular conocido como 'la rebelión de los forajidos', contra el entonces presidente Lucio Gutiérrez.

La multifacética personalidad de Julio aparece inmersa en el contexto social, mostrando la inagotable actividad de los movimientos sociales de los últimos 30 años de historia ecuatoriana. Los rostros de los actores de las luchas sociales van quedando plasmados en su lente, convertido en un testigo viviente contra la injusticia y la inequidad social.

El material base del video es el archivo fotográfico del propio Julio, en el que registró las luchas sociales desde el ojo crítico de un chileno que amó al Ecuador como su verdadera patria. Sus amigos, amigas y conocidos tanto de Chile como del Ecuador cuentan anécdotas y vivencias con Julio, así como valoran la trascendencia de su trabajo.

El documental tiene la dirección de Franklin Rodríguez Abad, actor, director y cientista teatral lojano, que después de 25 años en Alemania ha querido realizar este trabajo como un homenaje a la memoria de Julio, de quien fue amigo desde la época universitaria, cuando estudiaban en la Escuela de Teatro de la Universidad Central del Ecuador. Charito Parra apoyó la selección, grabación y edición del trabajo y la música utiliza composiciones del maestro Tadashi Maeda y del cantautor Ataúlfo Tobar.

El estreno de este documental se realizará este martes 10 de mayo en la Sala Alfredo Pareja Diezcanseco, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Recordado en el Día de la Prensa

El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Expresión, en el marco de lo que se denomina "la Semana de la Prensa".
Por esta razón, el diario El Comercio (de Quito, Ecuador) publicó un suplemento dedicado a resaltar algunos hitos en la historia de la prensa ecuatoriana, entre los que se menciona la muerte de Julio García, cuando registraba las marchas populares en abril de 2005. Dice la publicación que "el fotógrafo chileno radicado en Quito murió asfixiado por nubes de gases lanzados por la policía, mientras cubría las protestas en Quito durante la caída del gobierno de Lucio Gutiérrez".



El Comercio destaca también los desencuentros que los grandes medios de comunicación han tenido con el presidente Rafael Correa, ahora que se aproxima la Consulta Popular que entre otros temas, pretende poner límites a la participación de los grandes empresarios en los medios.

Ver el suplemento en: http://www.myvirtualpaper.com/doc/grupo-el-comercio/diamundiallibertadexpresion/2011050201/#6

sábado, 23 de abril de 2011

Al padre, al tata Julio

Julio García, el padre, el abuelo...
A pesar que como hija no lo disfruté como me hubiese gustado, por circuntancias de la vida, por la dictadura que dividió familias y cortó el vínculo más preciado para todo niño. En esos años lo único que entendía era que él no nos quería.



Y por muchos años fue así, no entendía nada de luchas, de igualdad, lo único que yo quería era tenerlo conmigo, que me amara. Muchas veces se lo hice saber y no fue de la mejor manera, fuí hiriente, injusta, severa en muchas ocasiones y terca, muy terca. Solo me importaba que él supiera como me sentía, total él se veía fuerte, como si no le afectara en lo más mínimo.

Me acuerdo clarito que una vez me miró y ví sus ojos. Ahí recién pude ver que sí le afectaba, sus ojos hablaron. Por él sentí una pena tan grande que jamás la olvidaré.

Pasaron los años y ya con la madurez que nos da la vida, ya siendo madre y esposa pude comprenderlo, entendí su estilo de vida, el amor que le tenía a su gente linda; su lucha por la igualdad, él era la voz de los que callaban por miedo o por ignorancia. Que tonta fuí, gasté tiempo en reprochar en vez de amarlo más, pero era tan niña que qué iba a entender.

Pero fue un buen abuelo, un tata increíble, "el tata Julio" como le decían sus nietos. El que los hizo caminar, el que los llevó al cerro Chuño aquí en Arica. Aún recuerdo ese día. Llegaron todos sucios, raspilladas sus rodillas, pero con una felicidad tan grande que solo bastaba ver sus ojitos, esos que sin decir nada lo dicen todo.

El tata Julio, el que se agarraba a combos y los hacía pelear, el que con su cámara reflejó cada momento con ellos, que siendo tan pequeñitos les conversaba lo importante que eran los estudios... ¡y mira viejito! todos tus niños están en la univeridad, tus semillas están dando sus frutos.



Dime cómo no te voy a perdonar los años de ausencia, si le entregaste tanto amor a mis niños, dejaste huellas en sus corazones y ese amor bastó para entender al pumamaqui, al hombre maravilloso, al compañero y al mejor tata. Ese eras tú, con las simplezas de la vida, sin lujos, sin los mejores muebles, con tus girasoles que yo adopté por tí.

No era importante para tí lo material. Aún recuerdo tu departamento tan cálido, las fotos de tus hijos en la pared, tus libros, tus buhos, etc.

Cómo no te voy a amar, cómo no te voy a admirar, si personas como tú hay poquitas en el mundo. Qué enseñanza de vida me diste padre, si me vieras ahora no lo creerías. ¿Sabes? estoy trabajando. Sin saber me dí cuenta que soy capaz de muchas cosas. Tenías razón: uno no nace sabiendo todo, se aprende.

Viejito, otra semillita viene en camino: tu nieto Carlitos va a ser papá, tu bisnieto Gabriel Agustín nace en octubre.
Simplemente te amo.

Tu tarro con lágrimas que te admira,
Gabyta.
Arica, 21 de abril de 2011.

Foto superior: Julio lleva de la mano a Gabriela, subiendo el Pichincha, en Quito, en 1978. Foto inferior: Julio calienta el cuerpo con un café en las faldas del volcán Cotopaxi, 1986.

miércoles, 20 de abril de 2011

Hasta siempre, Julio

Recibí ayer martes, en la noche, una llamada telefónica de esas que uno nunca espera. O más bien, de esas que uno nunca quisiera que llegaran. El tono de voz detrás del auricular, de mi querido amigo Renato, hacía presagiar que la noticia no era buena, y después de un breve saludo todo estaba dicho: Julio García había muerto.

Para muchos de los que lean estas líneas, él no será más que el periodista chileno que murió asfixiado por los gases lacrimógenos durante las multitudinarias protestas populares en Quito, capital del Ecuador, este martes 19 de abril. Pero para mí, él siempre seguirá siendo mucho más que eso. Déjenme precisar un poco más. Para mí, "el Julio" es de esas personas que han estado, de una u otra manera, siempre presentes en mi vida, desde que tengo uso de razón. Él formaba parte del grupo de exiliados chilenos que compartían con mi madre, también chilena, la esperanza de crecer en un país democrático y libre, luchando siempre por la justicia social desde ONGs y otras instituciones y organizaciones populares en Ecuador.

Y en ese medio crecí yo, sin los temores ni la represión de la que ellos huyeron. Y allí, mientras yo crecía, estaba el Julio, siempre con su risa cálida y su voz pausada, siempre con esa profunda mirada que te hacía sentir que cuando te miraba, lo estaba haciendo desde el corazón…

Con el pasar de las horas, desde la llamada de ayer, he pasado por distintas emociones al pensar, recurrentemente, en el Julio. Y si por momentos pensé "por lo menos murió en su ley", ahora me opongo a pensar eso, porque la ley del Julio no era reprimir, sino sonreir; porque la ley del Julio no era disparar balas, sino disparar el obturador de su máquina fotográfica;
porque la ley del Julio no era acallar la voz del pueblo, sino retratarla para darle trascendencia más allá de sus propios actores; porque la ley del Julio no era asfixiar a la gente con gases tóxicos. Entonces, el Julio no murió en su ley, sino en la ley de la policía represora, cobarde, que se oculta tras el anonimato para actuar con impunidad; que dispara balas a mansalva para no demostrar que están cagados de miedo ante la imparable presencia del pueblo en las calles; que dispara bombas lacrimógenas al cuerpo de las personas para intoxicarlas con sus tóxicos gases y aplacar los justos reclamos por una vida justa, libre y
democrática…

Eso sí, creo que el Julio murió haciendo lo que él amaba, porque aunque tuvo que huir de la dictadura militar de Pinochet en la década del 70 y rehacer su joven vida en un país extraño (aunque no lo sería por mucho tiempo), nunca dejó de luchar por lo que consideraba justo, nunca dejó de fotografiar aquello que consideraba importante, su pueblo, y estuvo siempre presente en las circunstancias y lugares en los que toda persona con responsabilidad social tenía que estar.

Puta que me siento orgulloso de haberlo conocido, y de haber crecido rodeado de grandes como él. Hasta siempre, Julio.

Ismael Otero Campos, 20 abril 2005.

lunes, 18 de abril de 2011

"Un forajido", a la memoria de Julio García

Tema compuesto por el maestro Tadashi Maeda, en homenaje a Julio García, el fotógrafo que estuvo siempre al lado del pueblo.

martes, 17 de agosto de 2010

Cumplen años


En este 17 de agosto de 2010, Julio estaría cumpliendo 63 años... y su hermano Willy (Oscar Guillermo) estaría cumpliendo 64 años, pues tenían justo un año de diferencia.

Y por esas mismas extrañas coincidencias que tiene la vida, Willy falleció tres días después que Julio, en abril del 2005. Mientras Julio murió el 19, Willy lo fue el 22.

La foto que acompaña esta nota fue tomada en mayo de 2002 en Santiago, en la casa del Willy. Aparecen de izquierda a derecha, Julio, Willy, el tío Nene y Manuel, el menor de los García Romero.

jueves, 22 de abril de 2010

Querido Padre


Ya son cinco años de tu partida inesperada... el vacío que dejaste en nuestros corazones, de quienes te amamos, aún está, pero nos fortalecemos con tu digno ejemplo de humanista, de pureza y de solidaridad con quienes te rodearon... Escuchaste al campesino, al indígena, al negro pescador... plasmaste con tu cámara sus sonrisas, sus miradas, su anhelos, que a la vez eran tuyos de un mundo mejor.

Nos enseñaste el amor por la naturaleza, nuestra pachamama... nos enseñaste a ser solidarios, a siempre extender la mano de quien lo necesitara. Con tu ejemplo, con tu humildad y tu coraje cambiaste la vida de quienes te conocieron, la cambiaste para bien, creando conciencias de amor.

A tus hijas, a tu compañera, a todos quienes tuvimos el honor de compartir en vida contigo, a mi, tu hijo... cada 19 de abril se nos parte el corazón... pero a la vez renace la esperanza, porque sabemos que tú lo quisieras así, que con tu semilla, tu siembra de lucha continúe en nuestras manos...

Julio García Romero, tu muerte no fue en vano... tú vives y no solo en nuestros corazones, sino en nuestras acciones, que siguen el ejemplo de lo que fuiste en vida.

Te amo mi viejo, te amo con todo mi ser.

Bruno A. García H.